RECURSOS Y ÁREAS NATURALES
- Recursos naturales
La biodiversidad y ecosistemas de Baja California Sur conforman un recurso natural muy atractivo que permite el desarrollo económico del eco-turismo.
Para ello, el sector turístico de la región colabora con la investigación, conservación, protección y aprovechamiento sustentable de las diferentes zonas geográficas y sus bellezas naturales como destinos turísticos
También promociona sus especies protegidas (migratorias y residentes), permitiendo la observación y avistamiento de aves, ballenas, peces, tortugas, entre otras.
Los prestadores de servicios turísticos también realizan diferentes actividades enfocadas a promover la cultura de la conservación, generando un impacto positivo, en propios y visitantes, que fomente el cuidado y uso responsable de los recursos naturales.
-comercial
Actualmente, la agricultura de productos orgánicos es uno de los sectores con gran potencial en el estado que el gobierno está impulsando para atraer la inversión extranjera. Las condiciones de ubicación geográfica y ventanas estacionales son condiciones que favorecen el desarrollo de esta actividad. Además, cuenta con 32 mil hectáreas de cultivo, donde los principales son chiles, tomate, mango, chícharos, albahaca, espárragos y naranjas.
Otra de las actividades con gran potencial en B.C.S. es el desarrollo de ganado menor. Hoy en día, los ganaderos sur californianos producen el 85% de la leche de bovino y el 40% de la carne de bovino que se consumen en el estado.
-social
En el sector turismo, la inversión hotelera, de campos de golf y zonas residenciales de lujo están impulsando el desarrollo de Cabo San Lucas y Loreto. El incremento en el número de visitantes, está siendo atendido con la realización de diplomados para guías turísticos especializados impartidos por la Secretaría de Turismo del estado.
La infraestructura de comunicaciones y transporte se compone de 3 aeropuertos internacionales La Paz, San José del Cabo y Loreto; 14 puertos y 52 muelles, y 5,315 km de carreteras y autopistas.
Un fuerte impulso al desarrollo social de la región inició en al año 2003, cuando comenzaron a operar diversos mecanismos gubernamentales para mejorar la calidad de vida de la población.
Los litorales del municipio que abarcan el 26 por ciento del territorio de Baja California Sur prodigan
de una gran variedad de recursos marítimos a sus habitantes y visitantes, asimismo cuenta con
recursos propios de altas serranías como las coníferas, fauna y vegetación. Sus ríos y arroyos
también son recursos propios del municipio. Se aprovecha especialmente el agua de sus mares.
de una gran variedad de recursos marítimos a sus habitantes y visitantes, asimismo cuenta con
recursos propios de altas serranías como las coníferas, fauna y vegetación. Sus ríos y arroyos
también son recursos propios del municipio. Se aprovecha especialmente el agua de sus mares.
Marino:
En Baja California Sur existen zonas especiales de acuacultura intensiva y maricultivos, tanto
en el Mar de Cortés como en el Océano Pacífico.
en el Mar de Cortés como en el Océano Pacífico.
Estas zonas favorecen la pesca sustentable, mediante la crianza, alimentación y protección de
especies acuáticas de origen vegetal y animal, de importancia económica como algas, moluscos,
caracoles, mariscos, crustáceos, calamares, peces, entre otros.
especies acuáticas de origen vegetal y animal, de importancia económica como algas, moluscos,
caracoles, mariscos, crustáceos, calamares, peces, entre otros.
Minería
En las diferentes regiones de Baja California Sur se realiza la extracción de minerales en pequeña y
gran escala, entre los que se encuentran yacimientos de yeso (sulfato de calcio), calizas
(cal hidratada), roca fosfórica, oro, plata, cromo (óxido de cromo) y manganeso.
gran escala, entre los que se encuentran yacimientos de yeso (sulfato de calcio), calizas
(cal hidratada), roca fosfórica, oro, plata, cromo (óxido de cromo) y manganeso.
También hay otros minerales con menor presencia, como el tungsteno y el titanio.
Además de la presencia de hidrocarburos con posibilidades de explotación tanto en la zona
Continental como en la Marina.
Además de la presencia de hidrocarburos con posibilidades de explotación tanto en la zona
Continental como en la Marina.
Las reservas de sal son estimadas como inagotables, obteniéndose un promedio de cinco
millones de toneladas anuales con un 99.7 por ciento de pureza, encontrándose las salinas
más grandes del mundo en Guerrero Negro.
millones de toneladas anuales con un 99.7 por ciento de pureza, encontrándose las salinas
más grandes del mundo en Guerrero Negro.
Éste artículo se me hizo sumamente importante pues pude ser un poco más consciente en cuanto a los recursos en existencia y la importancia que tiene el hecgo de conservarlos
ResponderEliminarMe gustó mucho este artículo, que padre y bonito que cada estado se identifique por algo ya sea por sus mares como este que tiene zonas específicas para ello, yacimientos, etc.
ResponderEliminar